Ideas generales para el seminario investigativo que tendremos...

Sistema Educativo Bolivariano
            Constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la nueva República. En la medida en que está compuesto por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la población venezolana desde la rectoría del estado venezolano, ejercida por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en los siguientes subsistemas:

·         Educación Inicial Bolivariana. (niveles: maternal y preescolar)
·         Educación primaria Bolivariana. (de 1º a 6º grado)
·         Educación secundaria Bolivariana. En sus dos alternativas de estudios. (liceo Bolivariano de 1º a 5º año y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana DE 1º A 6º AÑO)
·         Educación especial, educación intercultural y educación de jóvenes, adultos y adultas. (incluye la Misión Robinson 1 y 2 y la Misión Ribas).

Teniendo como características fundamentales lo siguiente:
·         Se organiza en subsistemas educativos, interrelacionados entre sí.
·         Es de naturaleza sistémica, flexible e integral.
·         Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones para la integración de todos y todas en los diferentes subsistemas, atendiendo a la diversidad multiétnica, intercultural y pluricultural, y la las necesidades educativas especiales.
·         Está dirigido a la atención de todos y todas, con la finalidad de favorecer el desarrollo de las capacidades, habilidades e intereses científicos y tecnológicos propios de cada subsistema, en correspondencia con las necesidades y problemas planteados por los diversos contextos socioculturales de la Republica.
·         Centra su atención en el ser humanista, social, ambientalista, participativo, protagónico y corresponsable.

Nivel de educación inicial: El currículo de Educación Inicial tiene como base teórica fundamental el constructivismo social el cual postula que los niños y las niñas en su interacción social construyen sus propios conocimientos y el adulto ejerce un rol de  mediador que propicia aprendizajes significativos en un ámbito de valoración del desarrollo y el aprendizaje.
En la educación Inicial se espera la formación  integral del niño, los cuatro aprendizaje fundamentales están basados en el Aprender a conocer, Aprender hacer, Aprender a convivir y Aprender a ser.
Los objetivos de Educación Inicial van centrados en los valores, en el fortalecimiento de los lazos familiares, en la autonomía, en la identidad como ser, en desarrollar habilidades cognitivas a través de sus experiencias.
De igual manera brinda atención integral a los niños y niñas en edades vulnerables  donde requieren de una atención especial de la familia y docentes.  Por ello el vínculo que existe entre padres y representantes y el docente que atiende el niño en esta etapa debe ser cercano.
La forma de evaluación de este nivel es un proceso permanente de valorización cualitativa de las potencialidades de los niños y niñas, de los aprendizajes adquiridos, así como de las condiciones que los afectan.

Nivel de educación primaria: La educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza básica, enseñanza elemental, estudios básicos o estudios primarios) es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente.
Teniendo como características las siguientes:
·         Atiende a los niños y niñas que provienen de la Educación Inicial.
·         Garantiza la prosecución de estudios en el subsistema de educación secundaria.
·         Ofrece servicios de cuidado y atención preventiva en salud a los niños y las niñas.
·         Contempla una jornada diaria de formación integral con atención alimentaria.
·         Al concluir satisfactoriamente el sexto grado se le otorgara al o la estudiante una Boleta de Promoción al subsistema de educación secundaria Bolivariana.
·         Desarrolla acciones intersectoriales con la familia y otras instituciones científicas, artísticas y deportivas, ampliando el espacio de relaciones humanas.
Seguidamente tenemos que la evaluación en este nivel es de manera cualitativa entendiéndose como el proceso mediante el cual las situaciones cotidianas sirven para describir la realidad y  donde se juzga o valora más la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, tanto la actividad como los medios y el aprovechamiento alcanzado por los alumnos en la sala de clase, interesándose más en saber cómo se da en éstos la dinámica o cómo ocurre el proceso de aprendizaje.
A tales efectos, los educadores han desarrollado algunas técnicas para medir aspectos que afectan los niveles de aprendizaje tales como:
a. Actitudes
b. Asistencia y puntualidad a clases
c. Cooperación
d. Creatividad
e. Liderazgo
f. Motivación
g. Participación en actividades
h. participación en clase
i. Sociabilidad.

Hay varias técnicas de observación que suelen utilizarse, entre ellas el registro anecdótico, récord acumulativo, listas de cotejo y escalas evaluativas. Además, existen medios e instrumentos de expresión propia y de interacción que permite la participación y creatividad de los estudiantes. Entre estos tenemos la técnica de la entrevista, el sociodrama, y el sociograma.
Por otra parte trabajos realizados de forma escrita, ejercicios, informes, ensayos.
INSTRUMENTOS:
·         Lista de Cotejo
·         Escala de Estimación
·         Registro Anecdótico
·         Escala de Actitudes
·         Hoja de Registro

La evaluación en este nivel tiene por objeto determinar el grado de aprovechamiento y los cambios de conducta de los alumnos en función de los objetivos de la educación primaria, lo mismo que estimular la eficiencia de la labor del docente.

La evaluación comprende las siguientes fases:
a) Objetiva,  que cuantifica los conocimientos adquiridos por los alumnos mediante pruebas objetivas y la apreciación de los trabajos prácticos realizados en clase o fuera de ella.
b) Subjetiva o valorativa,  que comprende la apreciación de la actitud, el interés, el esfuerzo, la participación, la iniciativa, la perseverancia y la conducta individual y social del alumno.
Cuando se considera conveniente se pueden aplicar pruebas escritas, orales, prácticas y mixtas. La evaluación del primero y segundo grados se realiza en función de la adquisición de hábitos y actitudes deseables, destrezas para la comprensión de la lectura y desarrollo del lenguaje oral y escrito, y para la adquisición de las nociones de cálculo elemental.
Dentro de los Plan de estudios de educación primaria se tiene:
Este plan se divide en áreas:
·         Educación para la salud: gimnasia, juegos educativos, deportes, atletismo, higiene, primeros auxilios y alimentación.
·         Educación intelectual: español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales.
·         Educación estética: Caligrafía, Dibujo, Decorado, Música y Canto.
·         Educación técnica: Artes industriales y Educación para el hogar.
·         Orientación.

Nivel de educación secundaria: (también se denomina educación media, segunda enseñanza, enseñanza secundaria, enseñanza media o estudios medios) es la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano.
La evaluación en este nivel está centrada  en lo cuantitativo, orientada por el uso de registros con escala de calificación numérica, de logros, avances y alcances de los y las estudiantes, apoyándose en los criterios, métodos y técnicas de la evaluación cualitativa para el desarrollo de las actividades planificadas de la evaluación formativa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Problemas estructurales de la didáctica y la evaluación en el SEB

Para construir la definición de evaluación de los aprendizajes...

Análisis Crítico sobre la evaluación en Venezuela